Seleccionar página

Tangancícuaro

Tangancícuaro

Las familias que se asentaron en esta región, aprovechando el arroyo de Epejo, construyeron un sistema de represas fabricadas con piedras, tierra y estacas, para utilizar el agua en las tierras de cultivo de maíz, de ahí el origen del nombre de Tangancícuaro, que proviene del purépecha Tanacikuaro, un compuesto de las palabras tanaci, que significa cosa; kua, que significa clavada o hundida; y el sufijo ro, que equivale a la palabra lugares. Esto fue interpretado por los conquistadores como ‘cosa clavada’ o ‘lugar donde se clavan estacas’.

El primer asentamiento purépecha se llamaba Acuitze que significa ‘serpiente’, el cual precedió al nombre de Tangancícuaro. Fue una población prehispánica, según lo revelan los vestigios arqueológicos encontrados en el lugar. En los siglos XVI y XVII se llevó a cabo la evangelización en esta zona, por parte de los
frailes agustinos, que tenían en Tangancícuaro de Arista un pequeño convento con cinco religiosos y un hospital.

En el siglo XVII se le asignó el nombre de Tangancícuaro de la Asunción, y en la administración religiosa, dependió del curato de Jacona de Plancarte y en lo civil dependía de la jurisdicción de Zamora. En 1822 contaba con Ayuntamiento, tenía 2219 habitantes que se dedicaban a la agricultura y producían maíz, trigo y lenteja.

El 10 de diciembre de 1831 se constituyó el municipio, y a su cabecera se le nombró Tangancícuaro de Arista, desde el 20 de noviembre de 1861, en memoria del general Mariano Arista.